Historia
El Ensamble Vocal Tomás Luis de Victoria fue creado en marzo de 2006 por su directora Giovanna Caruso, con la finalidad de investigar y difundir sobre música polifónica poco conocida en Chile. Con sede en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo integrado inicialmente por profesores y estudiantes de música de distintas especialidades, presentándose en conciertos en 2006 en el Templo Mayor del Campus Oriente PUC, la Iglesia de los Jesuitas de Calera de Tango y la Iglesia Luterana El Redentor. El repertorio incluía obras polifónicas a capella de Igor Stravinsky, Olivier Messiaen, Läjos Bardos, Zoltan Kódaly y Arvo Pärt. Permaneció en actividades hasta enero de 2007.
En 2011 se reúnen integrantes nuevos y antiguos para rendir homenaje al compositor que inspira su nombre, al cumplirse 400 años del fallecimiento de Tomás Luis de Victoria. Se realizó una presentación de obras del compositor español en la Iglesia San Vicente de Paul, Ñuñoa. Participó como músico invitado el destacado organista Luis González.
En 2016, tras años de trabajo en el ámbito teatral y luego de formarse en la disciplina de la dirección teatral en la Universidad de Chile, su directora convoca a un nuevo grupo de integrantes en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, en esta oportunidad tanto músicos como actores, formándose un grupo mixto semi-profesional. Manteniendo el alto nivel musical, el objetivo se diversifica con la finalidad de conformar un grupo que pueda desempeñarse tanto en el ámbito musical como teatral, realizando investigación sobre teatro coral y proyectos de creación. Este proyecto se encuentra en proceso. La agrupación presentó parte de su trabajo musical en la ceremonia de homenaje a los 30 años de docencia del reconocido director teatral Abel Carrizo Muñoz “Treinta años no es nada” en diciembre de 2016 en la sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, presentando un selecto repertorio a capella de Claudio Monteverdi y Clement Janequin.
A partir de abril de 2017, tras postular vía convocatoria, el ensamble pasa a ser una de las agrupaciones residentes del Centro Cultural Balmaceda Arte Joven.
En julio de 2017, la agrupación abre una convocatoria para instrumentistas, por lo que en su conformación actual, es un conjunto de música antigua vocal e instrumental.
En septiembre 2017, la agrupación presentó el concierto “La Música en los Tiempos de los Reyes Católicos”, que incluye obras seculares del Cancionero de Palacio, además de obras sacras medievales y de la contrarreforma española. Esta presentación se realizó en dos funciones: 6 de septiembre en la Iglesia de San Ignacio, y el 8 de septiembre en la Parroquia de Nuestra Señora de la Divina Providencia, Santiago de Chile.
Como concierto de navidad, se presentó el programa «Entre lo Humano y lo Divino», que incluyó obras sacras a capella de Tomás Luis de Victoria, villancicos del barroco latinoamericano, música renacentista secular española y tres de los scherzi musicali (bromas musicales) de Claudio Monteverdi, compositor que en 2017 cumplió 450 años. El programa se presentó en la centenaria Capilla del Hospital del Salvador, monumento nacional, ubicada en el interior del hospital, en Providencia, Santiago.
En enero de 2018, el programa «Entre lo Humano y lo Divino» se presenta en el Museo de Arte Colonial de San Francisco -monumental edificio colonial situado en pleno centro de Santiago, que alberga la mayor colección de obras de arte colonial de Chile- incorporando dos obras más, incluyendo un estreno compuesto por el guitarrista barroco del ensamble, Gerardo Caviedes, denominado Impresiones sobre un cuadro de Juan Abarca.
En junio de 2018, integrantes del ensamble, más músicos invitados y actores participaron en la obra de teatro coral «Enemigo Coral», de Giovanna Caruso, adaptación libre a partir de «Un enemigo del pueblo» de Henrik Ibsen, que contó con un elenco de 19 personas en escena, y fue presentada en tres funciones en la Sala Sergio Aguirre de la Universidad de Chile.
En julio de 2019, la agrupación presentó «Animalia», un programa de música de diversas épocas inspirada en animales, en tres funciones realizadas en la Capilla del Hospital del Salvador, la Parroquia de la Divina Providencia y la Iglesia San Lázaro. El programa incluyó obras vocales e instrumentales enlazadas por versos creados por Claudio Pizarro, flautista y cantante del ensamble.
En diciembre de 2019 el ensamble presentó sus conciertos de navidad en el Hospital del Salvador, con una función dirigida a usuarios y personal de la institución, en el hall de la farmacia del hospital y otra función en la capilla del mismo. El repertorio incluyó villancicos tradicionales de diversos países, incluyendo obras de Händel y Adam, y una selección de canciones misionales barrocas en mapudungún del «Chilidugú», de Bernardo de Havestadt. Este concierto se presentó posteriormente en la Parroquia de los Santos Ángeles Custodios de Buin.
A la fecha, el ensamble se encuentra preparando su próximas giras de verano que se realizarán durante los meses de enero y febrero de 2020 en las hermosas regiones de Los Ríos y Los Lagos. En enero se presentará el programa «Animalia» en el Centro Cultural Sofía Hott del Instituto Alemán de Osorno, el Centro Cultural El Austral de Valdivia y la Casona de la Cultura de Río Negro (Casona Salazar Alcázar). En febrero se presentarán los programas «Animalia» y «Chilidugú» en Puerto Varas, Puerto Octay y otras ciudades por definir. Más adelante informaremos las fechas y lugares de presentación.